Ir al contenido principal

LÍNEA DEL TIEMPO


 1.INTRODUCCIÓN

Para la sesión que hemos tenido el lunes 15 de abril, hemos realizado una línea del tiempo. Primero, hemos explicado qué es una línea del tiempo, qué es un hito, los usos educativos que tiene, etc.

A continuación, expongo mi ejemplo de línea del tiempo sobre series españolas que me han marcado a lo largo de mi vida, no son muchas pero son las que más me han gustado.

¿CÓMO LO HE HECHO?

 Esta actividad ha sido posible gracias a la web de Timeline, y que a través del HTML  he podido insertarlo en el blog para que podáis disfrutarlo. A continuación, os dejo mi línea del tiempo que he realizado durante la hora:


Lo he decidido realizar con series españolas, ya que son las que se han visto en mi entorno durante toda mi vida y por ello son las que más he visto a lo largo de mi infancia, además creo que es una buena manera de conocer un poco más sobre nuestra cultura televisiva.


¿QUÉ USOS EDUCATIVOS LE ENCUENTRO PARA E.P?

Lo primero, dejo unas definiciones debajo para que entendáis bien en trabajo realizado y junto a ello entendáis los usos didácticos que le encuentro:

LÍNEA DEL TIEMPO: es una representación gráfica que permite comprender secuencias de tiempo entre eventos, son una herramienta visual para ordenar y explicar cronológicamente acontecimientos de un período (son muy útiles como recurso pedagógico). 

HITO: momento, logro o evento importante en el desarrollo de la historia. 

RECORRIDO: distancia recorrida en un espacio-tiempo. 

Ahora bien, ¿qué usos le encuentro a este tipo de actividades para poner aplicarlos a una enseñanza en Educación Primaria? Aunque la mayoría no nosotros ya no nos acordemos, en el colegio lo hacíamos para proyectos enfocados para trabajar la climatología. Otra día puede ser sobre cosas que les gusten que tengan un periodo de tiempo gradual o sobre su infancia por ejemplo. Después de utilizar la aplicación de Timeline (bastante sencilla y con la que no tendrán problemas) podrán exponerlo frente a todos sus compañeros para que se conozcan mejor, además de que practicarán a su vez la capacidad de exponer en público.



Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN

 REFLEXIÓN, QUÉ HE APRENDIDO A lo largo de este cuatrimestre, he aprendido bastantes cosas acerca de la tecnología y cómo aplicarla en Educación Primaria, y ahora voy a mencionar aquellos puntos que creo que se deberían destacar. El proceso de aprendizaje ha sido constante, y creo que está relacionado con el producto final de la asignatura, se proponía un tema, se explicaba y posteriormente se hacía un post con nuestro trabajo y los usos educativos que le encontramos.  Acorde a la calidad del programa presentado en la universidad, hemos podido adquirir nuevas habilidades durante la asignatura planteados y saber manejarnos mejor por Internet. La evaluación ha sido clara y sencilla. Se evalúa tanto la presencialidad como las actividades realizadas, y en función de su esfuerzo o duración tenían más o menos peso sobre la nota final. Pero está claro que esta asignatura no se aprueba sola, es un trabajo diario, el progreso del estudiante a lo largo de todo el curso. Además, me gusta...

CONTRATO FORMATIVO

Continuando la clase del 12/02/2024, el profesor ha propuesto crear un contrato formativo, ¿y esto qué es? en nuestro caso, hemos puesto en común aquellas cosas a las que nos comprometemos como alumnos, una relación entre el alumno, profesor y en este caso la carrera (clase). A continuación, esta sería la puesta en común: Venir a clase a la hora. Participar activamente. Tener iniciativa en las tareas en clase y en los debates. Saber escuchar. Mostrar respeto. Aprobar. Aprender con diferentes materiales, Aprender interactivamente. Que el profesor ponga interés en la clase. Con práctica: con videotutoriales (es un procedimiento, te tiene que explicar los pasos),  Visual. Aprendizaje entre iguales: alguien que ha resuelto algo, te lo expliquen de manera sencilla y adaptada. En mi caso, me gustaría hacer un contrato formativo individual: Aprobar todas las asignaturas del primer año. Generar buen ambiente en clase. Llegar a tiempo a las clases. Participar en el aula. Aprendizaje entre i...

PROGRAMACIÓN

En el mes de abril, hemos tenido la oportunidad de conocer a Carlos Arturo Castro, profesor en Colombia en una universidad privada. El cual ha venido a darnos ciertos tips y conceptos acerca de programación, además del Diseño Conceptual, Lógico y Físico que es lo que enseña como docente en la universidad de San Bonaventura. Su sede se localiza en Medellín, donde actúa como docente en la Facultad de Ingeniería.  Ahora bien ¿Qué hace Carlos Arturo Castro en España? Carlos Arturo se dedica a enseñar a cerca de datos y software, pero ha venido a la península puesto que quiere investigar el cómo enseñar en primaria acerca de programación, ya que también ha sido docente en la secundaria pero nunca ha llegado a trabajar con niños, en este caso entre 10 y 12 años. Para empezar a trabajar con nosotros y que del mismo modo nosotros como futuros docentes podamos usarlo en las aulas, comenzamos con un programa sencillo, PSeInt. Indagando y practicando con este programa, nos dimos cuenta de cóm...